Introducción
Este trabajo está hecho con
el fin de que nos adentremos más al Derecho penal.
En estas teorías se habla
sobre todo lo que conlleva el Derecho penal desde el delincuente, el sujeto
pasivo, el acto ilícito que comete, la pena que este llevara y la forma en que
se determinara la sanción.
Teoría del delito
Es la persona física la que
comete el delito porque en la persona moral siempre hay una persona física que
ideo o ejecuto el delito.
El sujeto activo es el
agresor o responsable y el pasivo es el ofendido o víctima. Cualquiera podría ser
el ofendido pero hay algunos casos en que
propia ley penal señala características que debe tener la persona para
ser sujeto pasivo. Como por ejemplo:
Sujeto pasivo
Cualquier
persona
|
Determinadas
personas
|
Robo
|
Aborto
|
Violación
|
Infanticidio
|
Fraude
|
Parricidio
|
Homicidio
|
|
Existen dos clases de
sujetos pasivos
Sujeto pasivo es la
que recibe la agresión de forma directa del sujeto activo.
Como por ejemplo si a
mí me roban en la vía publica, yo recibí directamente la agresión, además de
ser el dueño del bien jurídico en este caso de mi patrimonio.
Sujeto pasivo del
delito es el dueño del bien jurídico y el que reciba la agresión directamente.
Como por ejemplo si yo
le ordeno a mi empleado que lleva a cargo una cantidad de dinero para meterlo
en el banco y durante el camino es robado, es sujeto activo de la conducta será
el empleado y el pasivo del delito seré yo porque resulte afectado en mi
patrimonio.
Existen dos clases de
objetos el material y el jurídico.
El material es lo
físico y el bien jurídico tutelado es lo que protege la ley por ejemplo en el delito de homicidio el
objeto material es la persona física y el bien jurídico será la vida.
Todos los delitos
están jurídicamente protegidos.
´´La teoría del delito
es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el que, peldaño a
peldaño se va elaborando a partir del
concepto básico de la acción, los
diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del
delito´´ que quiere decir que la teoría del derecho se encarga de reunir los
elementos suficientes para poder clasificar si es o no delito y por lo tanto
poder aplicar la pena correspondiente.
Los delitos se pueden
producir con dolo que quiere decir intención o ser culposos que significa que
fue por accidente.
Además para que se
considere y se clasifique como delito deberá cumplir con los elementos del
tipo.
Se denomina tipicidad al encuadramiento de la conducta
humana al tipo penal (Así cuando la ley describe el homicidio diciendo "el que matare a otro", la conducta típica está
dada por el hecho concreto de matar a otro.
En el tipo se incluyen todas las características
de la acción prohibida que fundamenten positivamente su antijurídica. Pero no
siempre se pueden deducir directamente del tipo estas características y hay que
dejar al juez la tarea de buscar las características que faltan. Ello se debe a
la dificultad de plasmar legalmente tales características en el tipo legal.
El tipo es una figura que
crea el legislador, haciendo una valoración de determinada conducta delictiva.
En sencillas palabras podemos decir que es una descripción
abstracta de la conducta prohibida. Es
un instrumento legal, lógicamente necesario y de naturaleza predominantemente
descriptiva, que tiene por función la individualización de las conductas
humanas, penalmente relevantes.
Es de suma importancia
la tipicidad ya que gracias a eso se puede evitar una injustica como por
ejemplo si no se reúnen los elementos suficientes (atipicidad) de un presunto
culpable de robo este no se podrá juzgar como responsable y podrá quedar en
libertad. Sin embargo si a la persona física se le adjudican las pruebas y
elementos suficientes (tipicidad) solo el juez penal le asignara la sanción
correspondiente según el delito.
Teoría de la pena
La pena es la sanción impuesta a quien comete una falta o delito el fin de la pena es que no se vuelva a delinquir y esta puede
ser por su duración perpetua o
temporal.
Hay varias
medidas de seguridad que previenen el delito como reclusión de trastornados
mentales, educación de sordomudos, rehabilitación de drogadictos, alcohólicos y
medidas y vigilancia en la forma y términos que señale la ley.
Son los
jueces quienes determinaran la pena que el delincuente recibirá basándose en la
edad, la educación, sus costumbres y la conducta que ha tenido, los motivos que
lo llevaron o determinaron a cometer ese delito y su posición económica las
condiciones especiales en las que se encontraba en el momento a si como el
parentesco o relación social con el ofendido ofendidas y las circunstancias de
tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor culpabilidad.
Le pena
puede ser en prisión, trabajo a favor de la comunidad o multa según el delito.
La pena a
diferencia de otras sanciones jurídicas, es siempre la aflicción de un mal y
por ello tiene carácter esencialmente retributivo. A pesar de las teorías preventivas es claro que nadie puede sentir como un bien
lo que vive como un mal. Por eso es necesario distinguir la esencia de la pena
y cuál es su fin.
Teoría de la ley de la pena
Cuando no existía el orden
jurídico ni una sociedad organizada el hombre ya desarrollaba conductas y actos
que afectaban a la sociedad de ahí nace la necesidad de crear este conjunto de
normas de la ley penal.
Si algo distingue el derecho
penal del ordenamiento jurídico es su específica sanción. Todas las ramas del
derecho contienen sanciones, pero solo una, el derecho penal, tiene como
consecuencia jurídica la pena.
El derecho penal objetivo es
el conjunto de leyes penales que componen el sistema normativo. Es el conjunto
de normas que nos gobiernan.
El subjetivo se extendió
tradicionalmente en el derecho de estado de castigar a quienes infrinjan las
normas del derecho penal objetivo. Es la aptitud que tiene el estado para crear
leyes.
Un delito es una acción u
omisión que realizan los sujetos en perjuicio de otros.
Los códigos penales agrupan
a los delitos de acuerdo con el bien jurídico que
Ofenden, por ejemplo:
La
vida
|
Homicidio
|
El
honor
|
Injurias
|
La
libertad
|
El
secuestro
|
La
familia
|
Bigamia
|
Si los hombres respetaran voluntariamente las normas no
habría necesidad de este derecho.
La teoría de la ley penal estudia las reglas de aplicación
según los sujetos, la materia y el territorio donde se cometan los delitos.
Teoría del delincuente
Es la persona física que
lleva a cabo la acción delictiva.
Se le es llamado de diferentes maneras como:
Antes de dictarse sentencia:
1.
Acusado
2.
Denunciado
3.
Indiciado
4. Procesado
5. Presunto
6. Responsable
7. Querellado
8. Inculpado
9. Enjuiciado
Al dictarse sentencia:
1.
Sentenciado
Durante el cumplimiento de
la sentencia:
2.
Reo
3.
Convicto
Ya cumplida la sentencia:
1.
Delincuentes
2.
Exreo
3.
Liberto o liberado (Exconbicto)
Las personas con deficiencia
mental con imputables a sí que quedan al margen del derecho penal.
La criminología y el derecho
penal se han unido para tratar de investigar que lleva al criminal a tener esta
conducta delictiva.
Las frecuencia del
comportamiento delictivo se refiere a la regularidad y el número de veces en el
que el proscrito desobedece la ley en esto no existe medida porque hay sujetos
que toda su vida efectúan un delito, otros que desarrollan varios y otros que
hacen de la conducta delictiva su modo de vida.
Bibliografías
Teoría del delito
Teoría de la pena
Teoría de la ley de la pena
Teoría del delincuente