jueves, 14 de marzo de 2013


Argumentación
Aspecto social.
Las mujeres han buscado afanosamente su libertad e igualdad socialmente hablando, pero esto, a través de los años y según su lugar de desarrollo ha tomado varios caminos; dado que en diferentes países para nada se ha dado la igualdad de sexos, en otros más, ha sido totalmente igualitario.
Esto simplemente podría ser causa de la cultura y costumbres que rigen a cada región más sin embargo ahora en los países menos desarrollados podemos observar que la igualdad entre hombres y mujeres empieza a surgir. No obstante el papel de la mujer en la sociedad juega un rol fundamental y sumamente importante en comparación con el hombre dada su sensibilidad familiar y la calidad de la educación y formación de los hijos como pilar en el hogar. Desde hace mucho cosas como la denigración, la humillación, el poco o nada de valor como seres humanos, se han dejado de promover en nuestra sociedad. Las mujeres tienen derecho a sentir, a vivir, a trabajar, a pensar y expresar sus ideas y llevar a cabo una vida digna y con responsabilidad. No obstante solo a través de la lucha de las mujeres para defender sus derechos, sus ideales y darse un lugar, en el mundo seguiría una sociedad antigua en donde el machismo dominaba.
Los pasos hacia el reconocimiento de la mujer en el ámbito laboral son lentos, pero avanzan. Desde que nació la necesidad de establecer valores femeninos dentro de la sociedad, el papel de la mujer ha crecido, aunque lentamente, en todos los sentidos. La mujer actual se hace respetar, valorar y ocupa ya espacios en la sociedad antes inimaginables. Pero aunque la mujer haya subido escalones cada vez más altos, todavía sigue siendo perseguida por la discriminación, por el machismo y, por si eso fuera poco, la mujer es aún víctima de agresiones sexuales y de la violencia de género.
En India, las mujeres todavía son moneda de cambio en transacciones familiares y, en Pekín, la ONU ha establecido desde 1995, un compromiso de lucha por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Se trata de un marco para poner fin a la discriminación de la mujer, en sectores como la salud, la educación, el empleo, la participación política y los derechos humanos. Algo se ha conseguido, pero el debate aún continúa y parece que es interminable, por eso el 8 de marzo celebramos el día internacional de la mujer.
Argumentación deductiva.
Aspecto jurídico.
Desde la Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, hasta la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), el tema de la igualdad entre hombres y mujeres bajo expresiones diferente) (derechos de la mujer, discriminación contra la mujer) se ha posicionado en la agenda global hasta el punto que ya resulta indiscutible de que constituye un prerrequisito para el progreso. Sin embargo, persisten normativas que en algunos casos obstaculizan esa igualdad y en otros simplemente sólo la declaran, sin derivar medidas concretas para su efectividad. Por ello, los avances legislativos en las áreas de discriminación deben analizarse a través de un enfoque integral del sistema jurídico. En efecto, un estudio meramente formal de los textos legales podría llevar a la conclusión de que no existen normas discriminatorias, por cuanto la mayoría de las Constituciones establecen igualdad entre hombres y mujeres y gran parte de las normas que expresamente eran discriminatorias, han sido eliminadas. Pero el sistema jurídico no sólo es el conjunto de normas que reconocen derechos, regulan conductas y situaciones, sino también comprende los procedimientos y las instituciones para aplicar las normas y, un componente fundamental del sistema jurídico está constituido por los usos y costumbres y el conocimiento que tienen de las leyes los habitantes del país. La Carta de las Naciones Unidas es el primer instrumento jurídico que, en forma clara e inequívoca, afirma la igualdad de todos los seres humanos y, expresamente se refiere al sexo como motivo de discriminación. Es, en consecuencia, el fundamento de toda la creación jurídica de carácter internacional relativa a la mujer y marca el inicio de un cambio histórico en el discurso político. Los temas que siempre fueron considerados en el mundo privado como la situación de la mujer como esposa, dueña de casa y madre, comenzaron a ser debatidos en un contexto global. Dio inicio a actividades tales como compilaciones de los textos legales referidos a los derechos de la mujer e investigaciones sobre su situación en el mundo. Estos estudios demostraron que la discriminación contra la mujer existía en todas partes. En 1945 sólo 30 de los 51 firmantes originales de la Carta de las Naciones Unidas otorgaban a la mujer el derecho al voto. Las Naciones Unidas tomaron, entonces, el papel de catalizador de la promoción de leyes que igualaran los derechos de la mujer. Estos esfuerzos requirieron una nueva institucionalidad y fue creada la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1946, que aseguró que se incluyeran previsiones sobre la igualdad de la mujer en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948.
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, se crea para prepara recomendaciones e informes sobre la promoción de los derechos de la mujer en las áreas política, económica, civil, social y educativa y, hacer recomendaciones sobre problemas urgentes en el área de los derechos de la mujer. En 1987 su mandato se extiende y se incluyen actividades de advocacy en temas de igualdad, desarrollo y paz, monitoreo de la aplicación de las medidas acordadas internacionalmente y revisión de los progresos nacionales, subregionales y regionales. El mandato de la Comisión no incluye investigación de reclamos particulares, ni la toma de ninguna medida para asegurar los derechos de la  mujer.
Con la creación de la Comisión de Derechos Humanos y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1946 y, la adopción de la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, comenzó el trabajo orientado a establecer las bases de la promoción de la igualdad de derechos para la mujer.
Argumentación deductiva.

Aspecto histórico
Es un hecho histórico que la mujer ha estado relegada a un papel secundario en la vida intelectual, social y política durante muchos siglos reduciendo su papel en esta a esposa y madre por eso que podemos recurrir un poco a la historia agregando el suceso de comienzos del siglo XX, donde fueron numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos para lograr mejores condiciones de trabajo, igualdad de derechos salarios educación y mas tarde el voto para la elección de representantes. Dándonos un ejemplo de cómo la mujer es totalmente independiente y es capaz de lograr objetivos de independencia y superación tenemos el caso de Cleopatra y algunas otras reinas y emperatrices como Isabel la Católica. Esta ha sido una situación que se ha tomado como normal dentro de la conciencia de la gente en esas épocas y latitudes. Esto ha tenido una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas para adquirir derechos dado a este tipo de sucesos poco a poco las mujeres han adquirido su lugar en sociedad tanto como adquiriendo valor e igualdad.
Argumentación deductiva.

Aspecto económico
Independientemente de los hechos usuales y sus excepciones, lo importante desde el punto de vista de la Ética es la consideración de ambos sexos desde un mismo nivel en el plano axiológico y en cuanto a derechos laborales, profesionales, políticos y sociales. En los últimos tiempos la mujer a tomado conciencia, cada vez con mayor claridad y potencia, acerca de esta situación. Su lucha por el establecimiento de igualdad de derechos es más clara y eficaz y en ocasiones ha logrado una verdadera reivindicación, Sin embargo, subsiste en muchos ambientes la idea de que la mujer es inferior en el terreno intelectual y por tanto, se objeta o se limita su ingreso a ciertos puestos, labores y responsabilidades. En algunas empresas su salario es menor al de un varón que ejecuta la misma actividad y en igual de condiciones se prefiere la contratación de un varón.
En un nivel previo a la consideración de las leyes laborales vigentes en un país o en una zona geográfica, la Ética puede analizar el plano axiológico que corresponde a los dos sexos. En primer lugar se impone una especial consideración a los derechos de la mujer embarazada y de la parturienta. Afortunadamente muchos países lo tienen y especifican las prerrogativas que merecen mientras la mujer puede desarrollar la labor.
Es por esto que la mujer en sociedad ha sido desde la era de las cavernas un punto de importancia pues algunas veces es la cabeza en la familia, tanto como un pilar para esta, la que provee de alimento a los bebes y hasta en nuestra era ella es la que provee la educación y los valores a los pequeños integrantes que se van forjando según las enseñanzas de los padres.
El papel de la mujer en la economía de nuestro país es de suma importancia ya sea como empleada o en su negocio propio. 

Sin embargo es bien sabido que en ocasiones las mujeres no son contratadas, a pesar de estar capacitadas para la labor a desempeñar, por el simple hecho de ser mujeres o bien por estar embarazadas o tener hijos.

Es por ello que desde el principio de la administración, el Presidente Fox instruyó a sus secretarios y directores a eliminar en el Gobierno Federal las prácticas discriminatorias como las preguntas en donde la mujer debía indicar si estaba embarazada o era madre soltera o bien despedirlas por la misma causa.

Por otro lado contamos con aquellas mujeres emprendedoras; quién no conoce a alguna vecina que reuniéndose con otras han iniciado pequeñas empresas, con esfuerzo y dedicación van representando verdaderas fuentes de ingreso para sus familias.

Sin embargo en ocasiones la diferencia entre continuar o cerrar es contar con mecanismos de financiamiento, capacitación u orientación para que estas pequeñas empresas continúen sus servicios y siendo fuentes de ingreso. 

Conociendo esta problemática y reconociendo el esfuerzo de las mujeres la Secretaría de Economía puso mayor atención para que a través de los programas ya establecidos se pueda atender a aquellos que apoyen a estas mujeres.
Argumentación deductiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario