jueves, 22 de noviembre de 2012

Trabajo Final de Teoría Del Estado


INTRODUCCION
Este trabajo está hecho con la finalidad de exponer algunos apuntes, ejercicios y sobre todo  lo aprendido en las clases de Teoría Del Estado impartida por el Lic. Eduardo Elias Gutierrez López.y argumentar mi opinión personal sobre el concepto de Derecho.























Estas son algunas aportaciones de filósofos a la Teoría General Del Derecho
                         ARISTOTELES
 La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:
§  Si gobierna una sola persona: monarquía
§  Si gobiernan pocas personas: aristocracia
§  Si gobiernan muchas personas: república
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:
§  La degradación de la monarquía es la tiranía
§  La degradación de la aristocracia es la oligarquía
§  La corrupción de la democracia es la demagogia
Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.
Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una.
Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.

                                               PLATON
Platón, como el resto de filósofos griegos, considerará que el hombre es un ser social por naturaleza; y es este hecho lo que explica la aparición del Estado. Dada la gran importancia que otorga al Estado en la educación, vida buena y felicidad del individuo no es extraño que la obra platónica más importante (“República”) sea principalmente de filosofía política. Pero no fue este su único escrito sobre los asuntos políticos pues al final de su vida escribió también “Leyes”.
      En relación con el tema de las formas políticas y el estado ideal, Platón mantiene puntos de vista distintos en estas dos obras.
FORMAS POLÍTICAS
FORMA POLÍTICA IDEAL 
(descripción en República)
República: gobierno de los filósofos; 
es el Estado ideal, casi inalcanzable
VALORACIÓN DE LAS FORMAS POLÍTICAS DESDE UN PUNTO DE VISTA MAS REALISTA 
(descripción en Leyes)
monarquía o aristocracia
timocracia
oligarquía
democracia
tiranía
gobierno del mejor o de los mejores
dominio de la clase militar
dominio de una minoría ambiciosa
gobierno del pueblo
gobierno de un individuo preocu-pado por su propio interés
la forma más perfecta de gobierno
degeneración de la aristocracia
peor que la timocracia, gobierno de los ricos
todos legislan y mandan a la vez
el gobierno más injusto, bajo y degenerado



MONTESQUIEU
Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.
Las Cartas Persas se publican en 1721, con 32 años, y su éxito es fulminante en la sociedad francesa en la época de la regencia de Luis XV de Francia. Ingresa en la Academia Francesa en 1727 y se traslada a Inglaterra en 1729 siendo elegido miembro de la Royal Society. Sus tres años en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollo intelectual.
En 1734 publicó las «Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos». Pero su obra magistral fue «El espíritu de las leyes», que publicó en Ginebra en 1748, después de catorce años de trabajo. Esta obra sufrió duras críticas, sobre todo por los jansenistas y los jesuitas. A estos ataques Montesquieu replicó, en 1750, con una defensa de esta obra, lo que no evitó que, más tarde, fuera censurada por Roma en 1751. Los últimos años de su vida, Montesquieu los dedicó a viajar de París a Burdeos y a terminar alguna de sus obras empezadas.3
Dos son fundamentalmente los puntos en que los diferentes autores insisten al señalar la aportación original de Montesquieu al estudio científico de las sociedades humanas:
§  Montesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y «positivo» que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
§  Dar una «respuesta sociológica» a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.
Se considera uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes







JUAN JACOBO ROUSSEAU
La Teoría de Juan Jacobo Rousseau dice que el estado nace de un pacto o contrato entre los hombres. El hombre vivía en un principio o en un estado de naturaleza, sin restricción de su libertad natural. Afirma que las relaciones entre los seres humanos, exentas de toda compulsión, se entablan espontáneamente, sin contiendas ni luchas, ya que todos ellos estaban colocados en una situación de igualdad que generaba la armonía, obedeciendo al orden natural de las cosas según dispuesto por dios. La voluntad general, es un poder que radica en la misma sociedad civil o comunidad política, es decir, en el pueblo o nación. Ese poder es soberano en tanto que no tiene limitación alguna y se impone coactivamente a las ´voluntades particulares de los individuos miembros del organismo social. Afirma que la soberanía, no siendo otra cosa que el ejercicio de la voluntad general, no puede nunca enajenarse, el poder puede transmitirse, pero no la voluntad. El hombre querer uniese todas las calidades que pueden garantizar la tranquilidad de una nación, asegurar su felicidad y desarrollar el camino del progreso, será el jefe de la nación. Lo que ese hombre quiera hoy, la nación también lo querría. Y sus formas impuras, serían: la tiranía y la oligarquía, pero la soberanía es indivisible. Las relaciones entre el particular y el soberano (pueblo-nación) se regulan por actos llamados ´leyesµ emanadas de la voluntad general y que tienen como finalidad el interés social, la ley nunca puede ser injusta. Clasifica las leyes en tres categorías:
Políticas: que estructuran u organizan al soberano.

Civiles: que norman las relaciones entre particulares y entre estos y la nación.

Penales: que protegen el pacto social previniendo y castigando su desobediencia o violación. A esas tres clases de leyes (políticas, civiles y penales), menciona que se agrega una cuarta, la más importante de todas, no está grabada ni en mármol ni en bronce, sino en el corazón de los ciudadanos; que forma la verdadera constitución del estado. ´La democracia es el gobierno de la minoría por la mayoría.µ Si hubiese un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres. No simpatiza con la aristocracia hereditaria sino con la electiva. Opina que el poder espiritual debe permanecer alejado del poder temporal, o sea, de la soberanía del pueblo o voluntad general, proponiendo el estado laico o a-religioso, dentro del que, no obstante, cada persona debe quedar libre, con la garantía del soberano, para profesar la fe que más se adecue a sus exigencias de conciencia.



JOHN LOCKE
En su Teoría del Estado, John Locke comienza a partir de la idea de los derechos naturales que el hombre posee: “vida”, “libertad”, y “propiedad”. Dichos derechos corren el riesgo de quebrantarse en dicho estado de naturaleza, pues no hay ningún poder que haga respetar coactivamente.
Entonces, los hombres decidieron crear “la comunidad política” mediante una especie de pacto social, en donde el rol de la creación de la autoridad estará para el cumplimiento de dichos derechos.
Nos dice también que el estado es el conjunto de órganos que la misma sociedad política crea para su administración y dirección.
Hace una clasificación de los gobiernos:
1.- Monarquías
2.- Aristocracias
3.- Democracias.
Y dentro de cualquiera de estas formas de gobierno, distingue 2 poderes: el legislativo y el ejecutivo, dentro del cual pone al poder judicial. Así mismo el órgano supremo, es la asamblea legislativa a la cual están subordinadas las autoridades ejecutivas y judiciales. El estado debe ser a-religioso, sin tener interferencia en el estado.
















Apuntes tomados en clases:
Estado gendarme: fase evolutiva del estado donde preservar el orden atra vez de la fuerza.
Estado social del derecho
Regula las actividades económicas  de los particulares
Vigilancia de las actividades económicas de los participantes.
Gestionar la vida personal y social del país para legar al bien común.
EJERCICIO
3 propuestas de mejora para el estado
SOCIAL
1.Mas talleres recreativos y de oficios multiples
2.Mas alberges
3.Mas fomento de escuela para padres
ECONOMICO
1. Mas escuelas publicas.
2. Aumentar el salario mínimo
3. Promover el turismo
JURIDICO
1. Mas penalidad
2.Mas claridad en la defunción de las leyes

ESTADO
ELEMENTOS:
.-Población
.-Territorio
.-Gobierno
.-Soberanía
CARACTERISTICAS
a)    Justicia
b)    Equidad
c)    Legalidad
d)    Democracia
e)    Libertad
f)     Seguridad
Justicia    distributiva
                 Equitativa
Equidad: distribución proporcionar de la riqueza entre los sectores de la población
Legalidad: se representa otra vez del respeto que deben tener tanto las autoridades como los gobernados a las leyes.
Democracia: facultad que tiene el estado de elegir a nuestro gobernantes
Seguridad: es la garantía que debe brindar el estado a los gobernados para  que puedan vivir bajo un sistema de paz social y armonía colectiva.
EJERCICIO
3 Ejemplos donde el estado aplique justicia y 2 donde no la aplique
LEGALIDAD Y LIBERTAD
JUSTICIA
1.-que se proteja a las personas de tercera edad
2.-implementacion de la penalidad de cadena perpetúa
INJUSTICIA
1.-que no se aumente el salario minimo
2.-el no otorgar becas a estudiantes universitarios de escuelas privadas.
EQUIDAD
1.-Los derechos de respeto a la mujer actualmente. Actualmente se considera a la mujer para puestos públicos o puestos de representación popular
2.-se toma en cuenta el voto de la mujer
INEQUIDAD
1.-No se respeta el porcentaje de candidatura a la mujer
LEGALIDAD
1.-invacion de tierras particulares
2.-revicion de peatones sospechosos
ILEGALIDAD
1.-que acepten sobornos
2.-retencion y arraigo de cuidadnos sin cometer delitos
DEMOCRACIA
1.-Posibilidad de elección
2.-Plevicito o consulto a la ciudadanía
ANTIDEMOCRATICO
1.-El no votar (inibir ciudadanos para que no voten)
2.-que te compren tu voto
LIBERTAD
1.-Educacion laica
2.-Exprecion
NO LIBERTAD
1.-violacion al libre transito
2.-toques de queda
SEGURIDAD
1.-Capacitacion a la policía
2.-ley  de seguridad publica
INSEGURIDAD
1.-Falta de seguridad publica.
2.-retenes-




PODERES PUBLICOS
A)   PODER EJECUTIVO: presidente de la república
                                          secretario de gobierno
                                           congreso administrativo
                                           PGR
B)   PODER LEGISLATIVO: cámara de diputados
                                                   Cámara de senadores
C)   PODER JUDICIAL: poder judicial de la federación


EJERCICIO
4 PROPUESTAS PARA QUE MEJOREN LAS ACTIVIDADES DE LOS PODERES EJECUTIVOS
1.- que se de un limite de tiempo para que el presidente de la república cumpla almenos ¼ parte de sus propuestas y en caso de no ser a si se implemete una ley para obligarlo o sancionarlo                                  
2.-que los secretarios de gobierno sean independientes
3.-Cumplir en tiempo y equitativamente las partidas que le corresponden a los estados, que le corresponden al pago de impuestos.
4.- reducir el número de secretarias para hacerlas mas eficientes
LEGISLATIVO
1.-reducir diputados
2.-exigir un nivel de escolaridad para postularse
3.-que haiga diputados independientes
4.-que se haga obligatoria la asistencia de los diputados y senadores y senadores a las sesiones
5.-obligatorio pruebas de control de confianza
JUDICIAL
1.-Que los jueces sean más rigurosos al momento de aplicar las leyes.
2.- aumentar el número de juzgados
3.- prueba de control de confianza a los jueces.

Y con todo esto mi yo considero que el estado es un Conjunto de instituciones que poseen la autoridad y protestad para establecer las normas que regulan la sociedad teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio.

 estando de acuerdo con la teoria de Aristoteles que dice que el hombre es un animal social
y que Los regímenes políticos que buscan el bien común son:
§  Si gobierna una sola persona: monarquía
§  Si gobiernan pocas personas: aristocracia
§  Si gobiernan muchas personas: república
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:
§  La degradación de la monarquía es la tiranía
§  La degradación de la aristocracia es la oligarquía
§  La corrupción de la democracia es la demagogia

No hay comentarios:

Publicar un comentario